NIÑOS
DE 6 A 8 AÑOS
A
esta edad tu hijo comienza a ser consciente de que la mayoría de los
niños no fueron adoptados. Recuerda: tu hijo no es el único que
está empezando a sintonizar con el mundo exterior, sus compañeros
de colegio también sienten cada vez mayor curiosidad sobre quienes
le rodean. Es posible que le hagan
preguntas muy bruscas a tu hijo, tanto sobre él como sobre su
familia. Cuanto más respuestas tenga tu hijo, mejor.
Entender por qué
sus padres biológicos no fueron capaces de criarlos es importante
para los niños a esta edad. Pueden
relacionar el haber sido adoptados por una familia, con haber sido
“rechazados” por otra. Si has ido hablando sobre la
adopción de forma cariñosa, estarás preparado para abordar esta
etapa, aunque notarás que las preguntas son más directas. Responde
honestamente e intenta ser tan concreto y exacto como puedas al
describir a sus adres biológicos, sus condiciones de vida y por qué
no fueron capaces de criar a un niño. Ahora, este mensaje es más
importante que nunca:
CUENTA-IGNORA-CALLA
Estas tres palabras
le puede servir a tu hijo para recordar que puede elegir con quién
compartir o ante quién reservarse su información personal.
Por ejemplo, si un compañero le pregunta: “¿Por qué te abandonó
tu madre?”, tu hijo sabrá que puede elegir entre las siguientes
opciones:
- CUENTA: “Mi madre biológica no podía ocuparse de mí”.
- IGNORA: y no contestes, cambia de tema.
- CALLA:
“Eso es algo privado”
¿QUÉ
LE PASA A MI NIÑO/A?
|
¿QUÉ
PUEDO HACER PARA AYUDARLE?
|
La
identidad es más compleja:
-
“¿Quién soy además de hijo de mis padres?”.
-
“¿En qué me parezco a mis padres biológicos?”.
-
“¿En qué me diferencio de los demás niños?”
|
Ayuda
a tu hijo a recopilar la información sobre sus padres biológicos:
-
Destaca los atributos que pueda tener en común con ellos.
-“Haz
un álbum de fotos y dibujos sobre el tema”.
|
Asociar
“especial” con “diferente”:
-
Un niño en preescolar puede ver su adopción como algo que le
hace especial, pero uno más mayor puede verlo desde el otro lado
y sentirse diferente.
-
A la edad escolar, los niños comprenden que la mayoría de los
otros niños viven con sus padres biológicos.
-
Comienzan a procesar la idea de que los suyos decidieron no
criarlos.
|
Normaliza
tu familia relacionándote con otras familias adoptivas.
-
Muéstrate comprensiva con su ambivalencia sobre el hecho de ser
adoptado.
-
Puedes decir algo como “está bien, todos nos sentimos tristes
cuando perdemos algo o a alguien”.
-
Muéstrale cómo expresar los sentimientos de forma constructiva.
“Está bien decir que estás enfadado. No está bien que pegues
a tu hermana”.
|
Mezclar
fantasía y realidad.
-
Cambiar los hechos es una estrategia que los niños usan para
protegerse de realidades a las que se sienten incapaces de
enfrentarse.
-
Tu hijo puede decir cosas como “ mi madre biológica era una
princesa”.
|
No
contradigas directamente sus fantasías:
-
Juegan un papel importante en su desarrollo.
-
Dile algo como “Está bien que uses tu imaginación. Entiendo
por qué preferirías que la historia fuera más alegre”.
|
Miedos
emergentes:
-
Los niños de esta edad entienden lo indefensos que se sentirían
si sus padres murieran.
-
El miedo a ser secuestrados revela un miedo aún más profundo a
haber sido raptados de sus padres biológicos y que pudieran
volver a raptarlos de nuevo.
|
Asegura
y repite a tu hijo que nadie se lo puede llevar.
-
Muéstrale su certificado de adopción.
-
Descríbele de forma concreta por qué fue dado en adopción.
|
¿Y
si mi hijo dice: “tuve que ser un niño muy malo para que mi madre
me abandonara”?
Resiste
la tentación de negarlo con comentarios como “no, fuiste un bebé
maravilloso”. Pero corrige las ideas equivocadas. “nada que tu
hicieras tuvo que ver con que tu madre biológica planificara tu
adopción. Todos los bebés son buenos, pero todos necesitan que los
cuiden”. (puedes hablar de ejemplos de bebés que el conozca).
“Tu madre biológica no te podía cuidar”.
A
medida que crecen y maduran, nuestros hijos perciben la forman en que
reaccionamos a los comentarios de extraños y conocidos sobre la
adopción. Desarrollar una batería de respuestas educadas y con un
putos de humor ante posibles comentarios absurdos es un arma muy
poderosa para manejar nuestros propios sentimientos y servir de
ejemplo a nuestros hijos.
Actividades
afirmativas para padres e hijos, según las distintas circunstancias
de la adopción:
A
medida que los niños van tomando conciencia sobre la cantidad de
familias diferentes que hay, es importante enfatizar que la adopción
es una gran manera de crear una familia, que sus padres biológicos
seguramente son gente buena y cariñosa y que pueden estar orgullosos
de sí mismos. Puedes hacerlo mediante diferentes estrategias:
- Leer libros o ver películas que traten el tema de la adopción, como Ana de las tejas verdes, Supeman, Liberad a Willy, El patito feo; Gru, mi villano favorito...
- Hacer tarjetas de felicitación para sus padres biológicos en el Día de la Madre y el día del padre.
- Coleccionar fotos suyas que creen que le pudieran gustar a sus padres biológicos.
- Hablar sobre sus padres biológicos, país, cultura, raza.
- Imaginar a sus padres biológicos si no los conocéis ¿Cómo deben ser? ¿Qué intereses podrían tener en común con su hijo? Anima a tu hijo a dibujar como imagina a sus padres biológicos.
- Mostrar compasión y aceptación de las circunstancias difíciles que llevaron a los padres biológicos a organizar la adopción de su hijo.
- Relacionarse con personas de su misma raza o procedencia étnica que puedan servir de modelo a tu hijo.
- Recordar a tu hijo lo mucho que le quisieron o le habrían querido las personas de su familia que han muerto. Esas figuras de cariño se convertirán en un recurso de fuerza interior.
- Poner un mapa en la pared que muestre de cuántos lugares diferentes procede tu familia.
ww.postadopcion.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario