NIÑOS EN EDAD
PREESCOLAR:
La
mayoría de expertos creen que los preescolares no podrán entender
el concepto de la adopción, incluso cuando se les explica a un nivel
muy básico. El
problema es que los padres crean erróneamente que sus hijos no
necesitarán más explicaciones y que seguirán viendo la adopción
de forma positiva toda la vida.
De hecho, un equipo de terapeutas británicos formularon la siguiente
especulación: “Parece casi como si hubiera un deseo de que la
incomprensión temprana de un niño le anestesiara contra el elemento
de dolor que es parte de la información, y de que esa anestesia
persista y le evite el dolor cuando finalmente comprenda. (…). No
se puede separar algo de dolor de la comprensión de que es
adoptado”.
Un
problema de atrasar la explicación sobre la adopción hasta que el
niño tenga unos 8 años, es que los niños pequeños a menudo saben
los hechos básicos de la vida mucho antes de esa edad. Incluso con
sólo 2 ó 3 años se fija en las mujeres embarazadas y hacen
preguntas. Un niño puede preguntar si creció en la barriga de su
madre adoptiva. Muchos padres adoptivos simplemente le dicen al niño
que Mamá no dio a luz -que otra señora, la madre de nacimiento, le
dio a luz, y que luego fue adoptado-. Otros padres evitan el asunto
mintiéndole al niño, lo que puede traerle consecuencias negativas
más tarde. Probablemente lo peor que se puede hacer es ignorar la
pregunta totalmente. Los niños pequeños tienen una imaginación muy
viva y pueden inventar una explicación mucho más extravagante que
la situación real. Los
niños necesitan saber que todos los niños nacen, pero que no todos
los niños son adoptados.
Para
explicar la adopción a un niño de preescolar, las explicaciones
sencillas son las mejores. No hay que cargarle con las razones por
las que los padres biológicos escogieron la adopción, ni con el
angustioso camino de los padres adoptivos hacia la adopción del
niño. Recuerda que los niños de preescolar piensan en términos muy
sencillos y concretos y suelen aceptar todo muy literalmente.
La
idea principal a transmitir a vuestro hijo es que vuestra familia le
deseaba muchísimo. Intentad descubrir cómo os sentisteis la
primera vez que supisteis del él o ella. ¿Qué hacíais cuando os
comunicaron la asignación? Hechos sencillos como estos, con un matiz
emocional y positivo, son los que necesita oír vuestro hijo.
¿CÓMO
HABLAR CON TU HIJO DE 3 A 5 AÑOS SOBRE LA ADOPCIÓN?
La
mejor aproximación a las preguntas sobre adopción es limitarse a
responder las preguntas del niño de la forma más sencilla posible.
Ofrece palabras que le permitan expresar sentimientos y hazle saber a
tu hijo que siempre estarás dispuesto a hablar. Habla
tranquilamente, con calma y exponiendo los hechos con naturalidad:
así percibirá el mensaje más importante de todos, saber que la
adopción es algo positivo y que puede sentirse libre de expresar
cualquier duda que se le pase por la cabeza.
Éstas
son algunas preguntas posibles y algunas respuestas que se pueden
ofrecer:
- “¿Por qué no salí de tu tripa?”:“Tu papá y yo no podíamos hacer un bebé, pero queríamos poder cuidar y querer mucho a un niño/a. Tú saliste de la barriga de tu madre de nacimiento, y después papá y yo te adoptamos”
“A
mí también me gustaría que tú hubieras salido de mi tripa”.
- “¿Por qué me adoptasteis?”:“Queríamos a un niño/a al que poder querer y cuidar”.
- “¿Por qué mi primera madre no se quedó conmigo?”“A veces, un hombre y una mujer tienen un niño, pero no pueden cuidarlo ni hacerse cargo en ese momento. No tiene nada que ver con el niño. Es por razones de mayores. Por eso encuentran a otra familia que pueda cuidar de ese niño”.
- ¿”Cómo es mi primera mamá?”
Está
preguntándote cómo es tu madre biológica, si conoces su aspecto
descríbesela. Si no lo sabes, puedes decir algo como “tiene que
ser preciosa si se parece a ti”. Imaginad juntos el aspecto que
podría tener, o anima a tu hijo a dibujarla.
EJEMPLO
DE CONVERSACIÓN:
Las
conversaciones sobre la vida y el nacimiento comenzaron cuando mi
hija Sasha, de tres años, y adoptada siendo un bebé en Florida, se
fijó por primera vez en una embarazada:
- Sasha: ¿Yo también estuve en tu barriga, mamá?
- Yo: Estuviste en la barriga de Linda. Naciste de tu madre biológica, y luego papá y yo te adoptamos.
- Sasha: ¿Como me sacasteis de la barriga de Linda?
- Yo: Linda no podía cuidar a ningún bebé, y nosotros necesitábamos un bebé al que cuidar y querer. Por eso te adoptamos, para que fueras nuestra hija.
¿Y
SI EL NIÑO NO PREGUNTA SOBRE LA ADOPCIÓN?
Algunas personas
creen que si un niño no pregunta, es porque no quiere saber. De
hecho, un niño que no pregunte puede estar guardándose sus
pensamientos al respecto. Hacer una mención causal sobre la adopción
(por ejemplo. - ¿Sabes que Ana fue adoptada en Guatemala?-) es una
forma de ayudarle para que se sienta libre para preguntar.
ESTRATEGIAS
DE CONVERSACIÓN:
- Ten la certeza de saber qué es lo que te está preguntando realmente tu hijo antes de contestar a sus preguntas.
- Ofrécele formas concretas de expresar sentimientos. Por ejemplo, sugiérele dictarte una carta a su madre biológica para ponerla en un sitio especial. Anímale a hacer un dibujo. Recurre a muñecos para expresar sentimientos y preguntas.
- Leed juntos libros sobre familias adoptivas. Leerle un cuento antes de dormir puede ser una experiencia cálida y llena de cariño, un momento en que tu hijo se siente seguro y libre para hacer preguntas.
- Refleja y repite lo que dice tu hijo. Repetir sus palabras demuestra que estás poniendo atención y que te interesa lo que expresa.
DILO
LLANAMENTE:
“Todos
los bebés nacen de un hombre y una mujer” (un concepto clave que
impartir a esa edad).
“Las
familias se forman de dos formas: los bebés pueden vivir con la
familia en la que nacieron, o pueden vivir con la familia que las
adopta”.
“A
veces hay mujeres que no pueden tener un bebé, y por eso adoptan un
bebé”.
“A
veces hay papá y mamá que no pueden cuidar al bebé que nace de
ellos, por lo que buscan otra familia que lo pueda cuidar”.
“A
veces hay familias que adoptan bebés que vienen de muy lejos”.
¿POR
QUÉ ES TAN IMPORTANTE HABLAR?
Los
niños de esta edad necesitan:
- Saber que fueron deseados y queridos, y nada que hicieran o dejaran de hacer fue la razón por la que fueron dados en adopción.
- Saber que estaremos siempre con y para ellos. A medida que vayan enfrentándose al significado de la adopción, deben entender que le pueden preguntar cualquier cosa a sus padres.
- Saber que la adopción es para siempre. Entender que no serán “des-adoptados”si no se portan bien.
- Saber que tienen dos familias. (los detalles los pueden conocer a posteriori).
- Saber que la adopción no es ni un hecho vergonzoso ni un secreto. Tan sólo es una de las maneras en que se forma una familia.
- Normalizar la adopción como una forma de crear una familia. Aunque la mayoría de los niños no son adoptados, la adopción es algo que existe desde que se formaron las primeras comunidades humanas. Los niños son notablemente claros acerca de las relaciones, y aceptan como normal lo que nosotros les presentamos como normal.
- Saber que sentimos respeto y compasión por sus padres biológicos. Incluso si la información que tenemos de sus padres biológicos no es agradable, debemos transmitir el mensaje de que lo hicieron lo mejor posible. Nuestros hijos necesitan saber que nacieron de gente buena y cariñosa.
- Saber que entendemos su ambivalencia o su tristeza acerca de ser adoptados. Los sentimientos de tristeza no amenazan la cohesión de nuestra familia. Hablar acerca de ello sólo nos une más.
- Oír expresiones positivas acerca de la adopción. No fueron “abandonados” ni “entregados”. Sus padres biológicos lo organizaron de forma que pudieran cuidar de ellos. Cuando oímos los conceptos referentes a la adopción expresados con negatividad, sea por lo demás o incluso por nuestros propios hijos, podemos buscar otras maneras de expresarlo en términos positivos.
- Estar seguros de que siempre estamos dispuestos a seguir hablando sobre la adopción, también a medida que crecen y sus preguntas y sentimientos se hacen más complejos y difíciles de expresar.
ww.postadopcion.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario