domingo, 30 de marzo de 2014
domingo, 23 de marzo de 2014
PREGUNTAS O DUDAS FRECUENTES DE PERSONAS QUE YA HAN ADOPTADO
Si estás
pensando en adoptar las respuestas a estas preguntas quizás te ayuden a
decidirte
1. ¿SE DEBE INFORMAR AL NIÑO QUE
ES ADOPTADO Y A QUÉ EDAD?
Cuando el niño es adoptado desde
muy pequeño (recién nacido o primer año de vida), los padres adoptivos pueden
querer guardar en secreto su adopción. Esto no es recomendable porque tarde o
temprano el niño va a descubrir que ellos no son sus padres biológicos y se
preguntará por qué los papás lo han guardado en secreto. Por eso se recomienda que desde pequeño
se festeje la fecha en que fuera adoptado, como una fecha de cumpleaños.
Algo para festejar por ser sumamente importante. Así, cuando se cumpla un año
de su adopción se festejará con una fiesta.
2. ¿QUÉ LE DEBO DE DECIR ACERCA DE
SUS PADRES BIOLÓGICOS?
En general la situación que prevalece en las adopciones consiste en el
desconocimiento de los padres adoptivos de las causas por las que los padres
biológicos dieron en adopción a su hijo o hija.
De todas formas, fueran las causas que fueran, el niño debe de ser
reasegurado de que sus padres sí lo quisieron pero que no pudieron quedarse con
él por razones muy serias como problemas económicos.
3. ¿QUÉ MIEDO SE PRESENTA MÁS
FRECUENTEMENTE EN EL NIÑO ADOPTADO?
El miedo más frecuente que se presenta en el niño adoptado es el miedo a ser rechazado y
abandonado como lo hicieron sus padres biológicos. Cree que él tiene
algo malo y que por eso no lo quisieron sus padres.
4. ¿QUÉ PROBLEMAS PUDIERA ENFRENTAR
EN LA ADOLESCENCIA?
Durante la adolescencia una de las tareas más importantes que tiene que
llevar a cabo la persona es la definición de su identidad. Contestar la
pregunta quién soy yo. Por lo tanto, el niño adoptado se va a encontrar con varias situaciones que pueden hacer muy
difícil el desarrollo de su identidad. Algunas de estas son:
-Hacer la relación de la interrogante sobre quienes fueron sus padres biológicos y cuál será
su herencia.
-Si hay una diferencia racial entre el adoptado y los padres adoptivos, tendrá que hacerle frente a su identidad racial.
-También tendrá que hacerle frente a las diferencias físicas entre los miembros de la familia.
-Hacerle frente a la pérdida emocional causada por la adopción, especialmente en lo que se relaciona con el sentido de sí mismo.
-Considerar la posibilidad de buscar a su familia biológica.
-Si hay una diferencia racial entre el adoptado y los padres adoptivos, tendrá que hacerle frente a su identidad racial.
-También tendrá que hacerle frente a las diferencias físicas entre los miembros de la familia.
-Hacerle frente a la pérdida emocional causada por la adopción, especialmente en lo que se relaciona con el sentido de sí mismo.
-Considerar la posibilidad de buscar a su familia biológica.
5. ¿CÓMO PUDIERA ENFRENTAR LOS
COMENTARIOS NEGATIVOS DE LOS COMPAÑEROS EN LA ESCUELA?
Los comentarios de sus compañeros en la escuela son inevitables. Sin
embargo, es importante que tanto los padres como la escuela estén preparados
para orientar al niño y darle apoyo cuando esto suceda.
Con los comentarios, el niño va a sentir que sus padres biológicos lo
rechazaron y además, que él es diferente a sus compañeros. Pero si cuenta con
el apoyo escolar y familiar, lo sentirá menos.
Se le puede ayudar orientándolo
sobre cómo responder a los comentarios.
6. ¿CONVIENE QUE EL HIJO ADOPTADO
TENGA MAS HERMANOS?
El hecho de que el hijo adoptado
no sea el único hijo tiene más ventajas que desventajas. No estará tan
solo, aprenderá a compartir y a establecer relaciones con otros niños. Tendrá
otros niños con quien jugar, pelear y aprender a hacer las paces y negociar.
Claro está, que esto va a depender de la capacidad de los padres para enseñarle
estas cosas.
7. ¿HASTA DÓNDE LOS PADRES PUEDEN
ASOCIAR LA SOBREPROTECCIÓN CON EL BIENESTAR DE SUS HIJOS?
Si, algunos padres adoptivos creen que si el hijo no sabe que es
adoptado va a sufrir menos y que si tratan de aparentar que todo es igual que
con un hijo biológico, el niño va a vivir una vida normal.
Sin embargo, la
sobreprotección siempre va a ser dañina ya que no permite que el niño
desarrolle los recursos que necesita para enfrentarse a la vida que tiene que
vivir. Es mejor enseñarle al niño la verdad, el ser adoptado no
significa ninguna vergüenza. Esto le ayudará a contrarrestar cuando sea
necesario, las reacciones negativas del ambiente.
8. ¿POR QUÉ CONVIENE HABLAR
NATURALMENTE DE LA ADOPCIÓN EN TU ENTORNO SOCIAL?
La adopción es un fenómeno social
que ha existido desde siempre por una necesidad doble. La de los niños sin
padres y la de los matrimonios sin hijos.
La adopción de niños es una forma en que la sociedad ha acudido a
protegerlos. Esta función inherente a toda sociedad avanzada debe aceptar la
adopción en toda su extensión. Es decir, sin discriminación ni prejuicios.
Si los niños que necesitan de unos padres adoptivos se mueven en una
sociedad que los critica y los discrimina, pueden ser lastimados
emocionalmente. Y entonces los esfuerzos realizados para su desarrollo por un
grupo de personas como son sus padres adoptivos y las agencias para la
adopción, se van a ver contrarestados por el ambiente social.
9. NUNCA LE HE HABLADO A MI HIJO
SOBRE LA ADOPCIÓN ¿QUÉ DEBO HACER?
Lo más recomendable es decirle la
verdad lo más pronto posible ya que puede llegar a enterarse por medio de otras
personas.
Cuando un niño es adoptado, todos los miembros de la familia extensa (abuelos, tíos, sobrinos), amigos y vecinos saben que es adoptado. Es un secreto a voces.
Cuando un niño es adoptado, todos los miembros de la familia extensa (abuelos, tíos, sobrinos), amigos y vecinos saben que es adoptado. Es un secreto a voces.
Si se llega a enterar el niño, se preguntará por qué lo han mantenido en
secreto. Lo que es secreto generalmente es algo malo o vergonzoso. De esta
manera, por más explicaciones que se le den, se quedará con esa impresión.
10. ¿DEBO ESPERARME A QUE MI HIJO
ADOPTIVO NOS PREGUNTE SOBRE EL TEMA DE SU ADOPCIÓN?
Si el niño desde pequeño sabe que
es adoptado, lo más probable es que el tema esté abierto a la comunicación y
entonces el niño se sentirá con la confianza de preguntar cuando le surjan
dudas.
Entonces esos van a ser los momentos propicios para responder a sus dudas o
inquietudes.
Si por otro lado, la adopción se mantuvo en secreto un tiempo, es probable que el niño no sienta tanta confianza en hacer preguntas sobre ella. En esa situación, es importante decirle a su hijo que él puede preguntar cuando quiera saber algo al respecto.
Si por otro lado, la adopción se mantuvo en secreto un tiempo, es probable que el niño no sienta tanta confianza en hacer preguntas sobre ella. En esa situación, es importante decirle a su hijo que él puede preguntar cuando quiera saber algo al respecto.
Fuente: http://adoptar.blogspot.com
jueves, 20 de marzo de 2014
“Hay que prepararse para conocer el pasado”
Jaime Ledesma, mediador, ayuda a los hijos adoptados a buscar a su madre biológica y a retomar la relación con ella
Por el despacho de Jaime Ledesma han pasado desde 2009 más de 30 familias que querían reencontrarse. Hijos que buscaban a sus madres. Y él ha compartido con ellos el camino hacia sus orígenes. En los cerca de cinco meses que dura el proceso, este mediador, experto en la resolución de conflictos, trata de desmontar las imágenes mentales que, desde que fueron conscientes de que eran adoptados, han podido hacerse de las mujeres que decidieron renunciar a ellos para que fueran otros quienes los criaran. También trabaja con ellas, para que desmitifiquen la figura de sus pequeños. “Hay que prepararse para conocer el pasado”, dice Ledesma.
Este mediador familiar trabaja con La Voz de los Adoptados, una asociación que, en palabras de su presidenta, Iratxe Serrano, es la única en España que ofrece asesoramiento en la búsqueda de orígenes. Son los hijos, ya mayores de edad, quienes se ponen en contacto con Ledesma. “En la primera consulta creen que es tan sencillo como hacer una llamada y concertar una cita con su familia biológica al día siguiente. Pero es mucho más complicado que eso. No es conveniente irrumpir en la vida de nadie de esa forma”, explica. El proceso de mediación se divide en tres fases: en la primera se trabaja con el hijo adoptivo; la segunda comienza con la localización de la madre y, si ella está de acuerdo, continúa con el intercambio de cartas y fotografías, y la tercera consiste en el encuentro en persona entre ambos. No todos llegan hasta aquí.
“Los hijos no suelen buscar a su madre desde el rencor. Sienten que ellas lo han pasado mal. De ahí que limemos sus expectativas y nos situemos en todos los escenarios: desde una mujer procedente de una buena familia hasta alguien sin recursos que viva en la calle”, indica Ledesma. “Es muy doloroso para ellos descubrir, por ejemplo, que tienen hermanos porque ella se ha casado”, continúa. El mediador cree que no solo es preciso trabajar con los adoptados. También es muy importante hacerlo con estas mujeres: “Cuando reciben mi llamada muchas rechazan ponerse en contacto conmigo por miedo a que su entorno descubra lo que llevan años ocultando. La mayoría al principio no se siente con valor de mirar a su hijo a la cara. Pero suele cambiar con el tiempo”.
En el momento en que se produce el primer encuentro, Ledesma ha preparado para ellos un guion: saben cómo saludarse y hasta de qué temas hablar. Llegados a este punto, el objetivo del mediador consiste en que puedan establecer una relación sana, con la que ambos se sientan cómodos y en la que no exista dependencia económica o emocional. “Deben tener clarísimo que la otra parte ya tiene una familia”, señala Ledesma. “Quienes emprenden este camino por su cuenta deben lidiar con muchos sentimientos encontrados. Es posible que les salga bien, pero es muy normal que no sepan gestionar la situación”. Por ello reivindica la necesidad de establecer un servicio público de posadopción en España.
miércoles, 19 de marzo de 2014
miércoles, 12 de marzo de 2014
¡Qué espera más larga!
Y más cuando se trata de algo tan importante como la llegada
de un hijo/a.
Las llamadas a la junta no ayudan mucho, la verdad: "Tercer
trimestre" es lo que te dicen,cuando preguntas por las asignaciones.
No te pueden decir cuánto te queda, ni siquiera si tu
asignación está cercana. Lo único que te aseguran es que niños hay y que la
idoneidad no te caduca.
Menos mal que entre todos los que estamos en esto nos
enteramos de cosillas, porque por ellos nos sabríamos nada.
Pero bueno, mientras seguimos comprando algunos detalles para
cuando llegue nuestro pequeño y asi parece que las espera se hace más llevadera. En este caso se trata de unas capas de baño (1m
x 1 m), que sirven hasta los 4 años.
Y una vajilla de los animales de la selva:
Y la silla para el coche de 9 a 36 kg:
domingo, 9 de marzo de 2014
NUESTRA BIBLIOTECA: RICITOS DE ORO.
Hace tiempo que no
os recomiendo ningún cuento, pero eso no significa que sigamos ampliando
nuestra biblioteca. En esta ocasión se trata de un libro carrusel, con la que
nuestro niño/a entrará en la magia del cuento de Ricitos de Oro y los tres osos,
con personajes de quita y pon, solapas para levantar y cosas escondidas para
que los niños y niñas puedan jugar a representar este cuento clásico.
Aquí os dejo algunas imágenes para que veáis un poco como es:
A mí me gustó mucho cuando la descubrí en la tienda y estoy deseando compartirlo con mi pequeño/a en cuanto llegue.
viernes, 7 de marzo de 2014
TERMINAMOS NUESTRO PROYECTO
Con la visita al castillo damos por terminado nuestro proyecto, 50 fichas elaboradas con toda la ilusión. Éstas son las muestras del trabajo de esta semana:
1) Aquí tenemos algunas de las originales vidrieras que habéis hecho:
2) Leemos y rodeamos la palabra correcta:
3) Situamos en el mapa de Andalucía en qué provincia se encuentra el Castillo de Almodovar del Río:
4) En España tenemos otros castillos famosos, como por ejemplo el de Butrón en Vizcaya. Lo situamos dentro del mapa de Europa:
5) El castillo de San Angelo está en Roma, y se trata de una construcción redonda. Lo situamos en el mapa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)