UNA LECTURA PRECIOSA PARA CONTAR DE PADRES A HIJOS.
domingo, 30 de junio de 2013
jueves, 27 de junio de 2013
EL PRIMER AÑO DE ADOPCIÓN
“El primer año de la adaptación
es un camino de sorpresas. En ese período de conocimiento mutuo, los padres no
dejamos de admirarnos al ver a la velocidad que nuestros pequeños acumulan
aprendizajes y descubrimientos. Incluso en los momentos difíciles, si echamos
la vista atrás no podemos dejar de sorprendernos con lo mucho que han aprendido
desde el momento que llegaron.
A medida que se van aclimatando,
les cambia la expresión de la cara y la mirada. La borrachera de novedades va convirtiéndose
en un entorno familiar, donde pueden bajar el estado de guardia y relajarse.
Con mucha frecuencia, aparecen entonces las primeras rabietas o ataques de
furia.
Si tu hijo que perecía que se
había adaptado desde el primer momento empieza a mostrar tristeza o enfado, no
pienses que está retrocediendo. Muy al contrario, es un gran avance en sus
adaptación: ahora que se siente más seguro a tu lado, puede por fin mostrar su
malestar y sus miedos. Se atreve a explotar cuando está angustiado o cuando
está frustrado porque las cosas no han salido como él quería. De esa manera,
tienen la oportunidad de ayudarle a manejar sus sentimientos y aprender a
recuperar la calma”.
miércoles, 26 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
¡LLAMADA A LA JUNTA!
Hemos llamado a la Junta y seguimos en Marzo de 2009. Así que nos toca esperar un poquito más. Un beso a todos y no os desesperéis. ¡Feliz verano!
sábado, 22 de junio de 2013
COSAS QUE LOS ADOPTADOS DESEAN QUE SUS PADRES SEPAN:
En una
búsqueda de información encontramos este artículo escrito por adultos que
fueron adoptados.
1. “Sufrí una pérdida profunda antes de ser adoptado. Tú no eres el
responsable”.
2. “Necesito aprender que tengo necesidades especiales que surgen de las
pérdidas asociadas con mi adopción – y de
las que no necesito sentirme avergonzado”.
3. “Si no experimento el duelo, mi capacidad para recibir amor de ti y de
otros puede verse afectada negativamente”
4. “Mi tristeza no resuelta puede salir en forma de enfado hacia ti”.
5. “Necesito tu ayuda para experimentar el duelo. Enséñame a reconocer mis
sentimientos sobre mi adopción y hazme saber que son válidos”.
6. “Que no hable de mi familia biológica no quiere decir que no piense en
ellos”.
7. “Quiero que seas tú quien inicies las conversaciones sobre mi familia
biológica”.
8. “Necesito saber la verdad sobre mi concepción, nacimiento e historia
familiar, por muy dolorosos que puedan ser los detalles”.
9. “Tengo miedo de que mi madre biológica me dejara porque fui un bebé malo.
Necesito tu ayuda para librarme de esa vergüenza tóxica”.
10. “Tengo miedo de que me abandones”.
11. “Es posible que parezca más “completo” de lo que estoy. Necesito tu ayuda
para sacar todas las partes de mí que mantengo escondidas para poder
integrarlas en mi identidad”.
12. “Necesito ganar una sensación de poder personal”.
13. “Por favor, no digas que me parezco físicamente o que me comporto igual
que tú. Necesito que reconozcas y celebres nuestras diferencias”.
14. “Déjame ser quien soy… pero no me dejes separarme completamente de ti”.
15. “Por favor, respeta mi intimidad respecto a mi adopción. No hables de
ello con otras personas sin mi consentimiento”.
16. “Los cumpleaños pueden ser difíciles para mí”.
17. “No saber mis antecedentes biológicos puede ser difícil para mí a veces”.
18. “Tengo miedo de que no puedas conmigo”.
19. “Cuando manifiesto mis temores de formas no aceptables, por favor,
quédate a mi lado, y elige tus respuestas con sabiduría”.
20. “Incluso si decido buscar a mi familia biológica, siempre voy a querer
que vosotros seáis mis padres”
RECOMENDACIONES PARA NIÑOS DE 3 AÑOS EN VERANO.
· Escribir en mayúscula su
nombre y apellido.
· Reconocer las letras del
abecedario en mayúscula.
· Dibujar la figura humana
(cabeza con ojos, boca, nariz y orejas, brazos y piernas) y cualquier otro
objeto o paisaje.
· Colorear rellenando y
respetando los bordes.
· Conocer y nombrar todos
los colores.
· Reconocer y nombrar las
figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).
· Contar hasta 10.
· Reconocer y nombrar los
números 1, 2, 3 y 4.
· Asociar los números 1, 2,
3 y 4 con su cantidad correspondiente.
· Realizar trazos:
horizontales, verticales y curvos.
· Repasar trazos siguiendo
la dirección correcta.
· Coger los instrumentos
correctamente (lápices, pinturas, rotuladores,...)
·
Realizar
series de dos elementos.
·
Leerle
un cuento y preguntarle sobre la historia, los personajes.
·
Enseñarle
adivinanzas, poesías, trabalenguas, …
·
Acostumbrarlo
a pedir las cosas por favor y dar las
gracias.
·
Recortar.
·
Puzles,
juegos de atención, juegos de memoria, juegos de mesa…
·
Cualquier
cuaderno de verano, que tengan variedad de actividades.
·
Practicar
normas, hábitos y autonomía (ayudar en casa, recoger los juguetes, vestirse, ir
al baño solito/a…)
·
Y
lo más importante: pasarlo bien y volver con las pilas muy cargadas.
martes, 18 de junio de 2013
NO TENGO SUEÑO
ESTA ES OTRA SERIE DE DIBUJOS ANIMADOS MUY EDUCATIVOS. EN ESTE CAPÍTULO LA PEQUEÑA NO QUIERE DORMIR, ¿QUE HARÁ JUAN?
lunes, 17 de junio de 2013
LA MEJOR FAMILIA DEL MUNDO
Éste es otro libro imprescindible en vuestra biblioteca:
VA SOBRE CARLOTA, UNA NIÑA QUE DESEA SER ADOPTADA Y MIENTRAS ESPERA SE IMAGINA CÓMO SERÁ SU NUEVA FAMILIA: LA MEJOR DEL MUNDO.
TE HACE RECORDAR QUE SI NOSOTROS DESEAMOS TENER UN HIJ@; DEL OTRO LADO HAY UN NIÑ@ QUE DESEA TAN INTENSAMENTE COMO NOSOTROS TENER UNA FAMILIA.
LOS PADRES BIOLÓGICOS PODRÁN VISITAR A LOS HIJOS QUE DAN EN ADOPCIÓN
LA RAZÓN.ES
(lunes 17 de junio de 2013)
“La condición de adoptado dura toda la vida.
Así lo creen las personas que pasan por este proceso que surge del abandono y
que para los padres adoptivos puede significar una espera de muchos años.
España es uno de los países con más familias solicitantes, cerca de 33.000, de
acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e
Igualdad. Por este mismo motivo, en la reforma de Ley del Menor, cuyo
anteproyecto ya está en marcha, el Ministerio de Ana Mato plantea algunas
modificaciones.
Además de
la desjudicialización de los procesos de acogimiento, que ya se había
planteado, otro punto novedoso a introducir en la ley será la adopción abierta,
según ha podido saber LA RAZÓN. Una opción que no recoge la legislación actual
y que cuenta tanto con detractores como con defensores. Mientras algunos ven un
posible riesgo para la estabilidad del menor, otros lo consideran un avance
positivo a la hora de ayudar al adoptado en su desarrollo personal.
El detalle
concreto aún se desconoce, pero una de las líneas en las que está trabajando
Sanidad es la posibilidad de que un juez de menores «tutorice» los posibles
encuentros entre el menor y su familia biológica. Es decir, establezca el
posible régimen de encuentros y visitas.
«Lo vemos
muy bien si ayuda a que la persona adoptada encuentre su identidad, aunque para
los padres que adoptamos siempre existe el miedo a convivir con la familia
biológica», afirma Adolfo García, padre de una niña adoptada y coordinador de
la Federación Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el
Acogimiento (CORA). Eso sí, «siempre que no sea perjudicial para el menor y los
padres biológicos no tengan una conducta peligrosa», añade García. Este modelo
de adopción lleva años funcionando en los países anglosajones: Estados Unidos,
Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia y en algunas provincias canadienses. Poco
a poco ha ido llegando a algunos países europeos como Suecia y Austria. «Podría
ser una opción para todos aquellos niños que no pueden ser cuidados por sus padres
(definitivamente o por un tiempo determinado), pero para los que no se maneja
como opción la adopción plena, por considerarse que puede ser beneficioso para
ellos el mantenimiento de ciertos vínculos con algún miembro de la familia
biológica», afirma Blanca Gómez, investigadora del Instituto Universitario de
la Familia de la Universidad Pontificia de Comillas. Y es que esta experta
tiene muy en cuenta que la mayoría de los menores que se adoptan en España
superan los seis años y, en muchos casos, cuando son adoptados «no aceptarían
una ruptura total o porque la posibilidad de mantener el contacto ayudaría a
algunos padres que no quieren o pueden cuidar adecuadamente de sus hijos».
Otro
de los motivos para impulsar este cambio en nuestra legislación es que puede
animar a las familias a ofrecerse para el cuidado de niños que actualmente se
encuentran en acogimiento y «podrían beneficiarse de una adopción de este tipo,
ya que uno de los motivos que más echa hacia atrás a las familias a la hora de
ofrecerse para acoger es que el acogimiento no es, en principio, para siempre,
mientras que la adopción abierta sí lo sería», añade Gómez. Y es que, como
explican desde CORA, «uno de los mayores problemas que tenemos para la adopción
nacional es el periodo de acogimiento preadoptivo (mínimo de seis meses), que
no significa que prohijes al menor. Y eso para nosotros es muy duro». Además,
el proceso judicial en España también es muy lento y eso no anima a las
familias a optar a la adopción nacional. Y es que, «sólo con ver la foto de tu
hijo ya lo sientes como tal y ese periodo de acogimiento es muy duro para los
padres». Eva Gispert, fundadora y directora del Instituto Familia y Adopción,
sabe de primera mano lo que es ser adoptada. Sin embargo, muestra ciertas
reticencias en lo que puede significar que un menor lidie con la posibilidad de
tener dos familias. «La persona adoptada se siente víctima del abandono para
toda su vida y puede desarrollar, a lo largo de su vida adulta, el temor a un
segundo abandono», apostilla Adolfo García. Partiendo de esta base, Gispert
entiende que «cada caso es muy complejo y que existe cierto riesgo de
inestabilidad para el menor». La posible desestabilización del niño adoptado es
lo que más preocupa a los expertos, ya que «conocer a los padres biológicos
puede someterle a un vaivén emocional. Los padres deben ser conscientes de que,
en el momento en el que adoptan a su niño, su pasado pasa a ser nuestro». Los
expertos también son muy críticos con la actual Ley del Menor, que consideran
«manifiestamente mejorable», apunta Gómez. «Tenemos a los niños esperando a que
se recuperen las familias en los centros durante mucho tiempo. Nos hacemos
cargo de ellos porque necesitan protección, priorizamos la vuelta con la
familia biológica sobre la integración en otra familia; esto es correcto, pero,
como se hace sin poner plazos y con pocos medios, los niños se van haciendo
mayores sin que sus familias se recuperen, y luego ya no es posible la
adopción».
Menos
familias dispuestas a adoptar por la crisis
La crisis
afecta a todos los ámbitos de la vida diaria. Las adopciones también se han
visto reducidas con la actual coyuntura económica. Los ofrecimientos para las
adopciones internacionales, que implican un mayor coste económico, se han visto
mermadas en los últimos años. Sin embargo, el número de personas que se ofrecen
para adoptar sigue siendo elevado en España, y la situación de los niños es
similar a la que se vivía anteriormente. No obstante, hay más familias que
pasan dificultades económicas en estos tiempos y, por tanto, hay más casos de
cesión voluntaria de la guarda custodia de los niños por parte de sus padres al
no poderse hacer cargo de sus gastos del día a día. Así, está aumentando el
número de casos de menores que tienen problemas de malnutrición”.
domingo, 16 de junio de 2013
Cocina con tu hijo: tarta de Galletas
Os lo pasaréis genial cocinando y comiendo con vuestros hijos.
LAS 12 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO ADOPTADO (Cuarta parte)
10. La
no-permanencia de las cosas
“ Todos los seres humanos prevén el
futuro a partir de la realidad de su pasado. Por ejemplo un hombre o una mujer
que se han equivocado en numerosos enamoramientos tendrán mucha dificultad para
crecer en el amor y en el compromiso sincero. Una persona mayor, que vivió la
gran depresión de los años 30, guardará siempre una parte del dinero debajo de
su colchón antes de depositar su dinero en el banco, etc. En el momento de su
adopción, el niño ha vivido al menos en dos lugares (a veces en muchos más):
con su madre biológica y a continuación en su medio sustituto. En su corta vida
se habituó, al menos, a ser arrancado de dos lugares. ¡Y ahora está en un
tercero! Si el pasado es garantía del futuro, ¡pensará que éste es sólo
temporal como las otras veces! Hay, pues, un desfase enorme entre el compromiso
y la certeza del padre- que está totalmente convencido que el niño se quedará
para “siempre” con él-, y la percepción del niño, que espera, con gran
probabilidad, ¡volver a partir pronto o algún día!
También despista mucho a los
padres que, por ejemplo, el niño pida cada día, sin parar, si ellos le quieren
o si está exageradamente aterrorizado cuando le riñen, aunque sea por una
pequeña falta. Eso hace que sea también muy ansiosos ante todos los cambios: traslados,
cambio de habitación, separación de los padres, etc.
Es necesario, pues, meterse
constantemente dentro de su piel y entender que nada es permanente para ellos.
Es necesario repetir nuestro amor incondicional, diferenciar entre un
comportamiento que no queremos y el que queremos, a pesar de sus pequeños desvíos
de conducta. Es necesario tener una gran estabilidad en nuestros hábitos, en el
modo de cuidarles, los colegios, las casas, etc.
11. La fragilidad
de sus necesidades primarias
No es necesario desesperarse por ciertos
comportamientos que perduran en caso de los niños. Son simplemente la señal de
la amplitud de sus heridas invisibles. Ciertos padres se asombran de que un
niño de 10 años adoptado a los 18 meses a veces aún esconda la comida. Es sólo
la dolorosa confirmación de que tuvo mucha hambre. En lugar de que lo haga a
escondidas y con vergüenza, ¿por qué no ofrecerle tener siempre una barra
blanda en un cajón de la habitación, por ejemplo? ¡Así le acogen en su
necesidad y evitan también los malos olores y las sorpresas!.
12. El
instinto del pequeño salmón
Las preguntas y
la comprensión de los orígenes varían según la edad emotiva y mental del niño y
después del adulto. Esta búsqueda no tiene la misma importancia y significación
para todos. Una prueba, es que, la mayoría de los adoptados en Quebec (Canadá) no solicitan buscar sus
orígenes aún cuando desde 1984 la ley lo permite.
Sin embargo, para algunos, esta necesidad
de saber se convierte en una búsqueda con un significado enorme. Como el
salmón, están dispuestos a romperse las aletas contra las rocas y agotar su
energía vital para obtener una respuesta a este instinto de retorno a sus orígenes. Esta necesidad es a menudo
interpretada por los padres como una desaprobación de la relación adoptiva,
como un fracaso del amor mutuo. Los padres piensan erróneamente que no le han amado
bastante, que no repararon suficientemente el pasado, que van a perder alguna
cosa especial con su hijo si le dejan o le animan a volver a su país. Algunos
padres también quieren evitar un sufrimiento a su hijo, que se decepcione si no
encuentra las respuestas o el objeto de su deseo.
Es necesario, como padres, prepararse
mentalmente a aceptar esta etapa. La mejor manera es ordenar nuestros
contenciosos y nuestra “lógica privada” con los padres biológicos de nuestros
hijos. Si consideramos a los padres biológicos como personas que forman parte
de nuestras vidas, que han sido y aún son personas significativas para nuestros
hijos, no evitaremos el despertar del instinto “del pequeño salmón” y lo
viviremos de una manera mucho más constructiva. Una negación de la legitimidad
de esta búsqueda puede verdaderamente poner en peligro la calidad de la
relación padre/madre-hijo. En cambio, una apretura sincera no puede más que
enriquecerla”.
Michelle Bernier y Johanne
Lemieux
Traducido y adptado por F. Llimós y postadopcion.org
sábado, 15 de junio de 2013
EL LIBRO DE LA FAMILIA
A través de este vídeo podemos explicarle a nuestro hij@ en qué cosiste ser una familia.
LAS 12 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO ADOPTADO (Tercera parte)
7. Las fases
de la regresión
“Porque muy a menudo se han debilitado en sus necesidades
fundamentales (pirámide de Maslow), los niños adoptados tienen unas fases donde
parece que repentinamente pierden lo adquirido.
En situaciones de estrés o de cambios, vuelven a orinarse en
su cama (después de un traslado, por ejemplo). Vuelven a tener crisis de
inseguridad espantosas después de una estancia en el hospital. Olvidan cómo
escribir aunque estén en segundo curso debido a la llegada de otro niño a la
familia.
Esto puede desanimar
a los padres que han puesto tanto esfuerzo para ayudar al niño a adaptarse. Los
padres pueden preguntarse si han fallado, si lo que ellos han hecho no ha
servido para nada, etc. Generalmente, estas fases de regresión son un paso
atrás para tomar impulso con el fin de “saltar” más lejos. Pero es necesario
descifrarlas, comprenderlas y no dejarse abatir.
(PIRAMIDE DE MASLOW)
8. El
seductor o el indiferente
Los niños adoptados son a menudo niños muy encantadores,
¡incluso seductores! Saben qué hacer y qué decir para ablandar y seducir a los
adultos. Podemos suponer que ellos reproducen en el presente una fórmula
ganadora para ellos en el pasado. Así obtuvieron la atención mínima necesaria
de parte de sus cuidadores, por ejemplo.
Por el contrario,
estos comportamientos pueden ser a veces muy superficiales y el niño puede
convertirse en completamente indiferente si el adulto quiere crear demasiado
deprisa una verdadera intimidad emocional con él. Si no está dispuesto a vivir
esa intimidad, rechazará al adulto o se volverá sencillamente agresivo. Esto
puede despistar a un padre o a una persona próxima al niño: pide de manera
encantadora que se ocupen de él y les rechaza cuando se ocupan realmente de él.
Tenemos que recordar que el niño ha recibido una pequeña cucharada de afecto
cada día antes de su adopción, y puede sentirse agobiado o simplemente ahogado
si le ofrecemos una inmensa jarra de una vez.
9. El miedo
exagerado al rechazo y el abandono
Una cosa es cierta: la gran mayoría de los adoptados, los
grandes y los pequeños, tienen una sensibilidad extrema ante todas las
situaciones donde perciben una forma de rechazo o, peor, un riesgo de abandono.
Los adultos adoptados muy jóvenes y que han vivido dentro de familias cariñosas
nos dan pruebas constantemente de ello. Tienen sueños recurrentes donde una
persona querida no llega nunca a recogerlos a la escuela, o después del
trabajo, etc. Toda forma de crítica, incluso constructiva, se vive como una censura,
un rechazo. Algunos tienen dificultades para confiar y son muy “independientes”
en el ámbito emotivo: ¡Si no me acerco no me podrán hacer daño! Otros no llegan
nunca a tener relaciones amorosas duraderas ya que, en cuanto la relación
resulta muy íntima, prefieren dejarlo enseguida antes que arriesgarse a ser
heridos algún día.
En los niños pequeños, esto se manifiesta por la necesidad de
saber siempre a qué hora y quién vendrá a buscarles a la guardería o al
colegio. O por la necesidad de insistir en que todos los miembros de la familia
estén siempre juntos, en la misma habitación, en el mismo coche, etc. Esto puede
durar meses o años”.
jueves, 13 de junio de 2013
Los tres cerditos y el lobo
Por mi larga experiencia puede decir que los niños de 2 a 4 años nunca se cansan de ver esta película.
LAS 12 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO ADOPTADO (Segunda parte)
4. ¿El niño
Teflón o Velcro?
“Cuando los niños llegan a nuestras vidas, se sitúan
generalmente en una de las dos categorías: ¡Teflón o velcro! Es decir, o se cuelgan
desesperadamente de nosotros como un bebé koala dentro de la bolsa de su madre
o nos ignoran y tienen con nosotros una relación muy utilitaria. Ninguno de esos comportamientos son
deseables. El niño Velcro no es una garantía de apego instantáneo o de una
relación sana a largo plazo, y un niño Teflón no es la garantía de que no se
apegará nunca a nosotros.
Durante el primer
año habrá una ambiambivalencia entre los dos modelos de funcionamiento: a veces
Velcro, a veces Teflón. No es necesario preocuparse durante los primeros meses,
sobre todo si el niño ha sido adoptado con más de 12 meses. Por el contrario,
si después de un año estos comportamientos perduran de manera muy intensa, será
necesario pensar en la posibilidad de que se trate de síntomas de desórdenes
más o menos graves del apego.
5. La
reproducción de sus modelos de supervivencia
Si tu hijo/a tiene comportamientos que se consideran extraños,
fuera de las normas o provocativos o “incomprensibles”, hay muchas
posibilidades de que reproduzca una costumbre o comportamiento que le ha
ayudado a sobrevivir. Si se mece solo para dormirse, es sin duda la forma en
que se automecía cuando nadie lo hacía por él. Si llama la atención con golpes,
es muy posible que sólo obtuviera la atención de los adultos cuando estaba
fastidiando. Si oculta comida, es porque le faltó y no está seguro de tener
mañana. En lugar de ver este comportamiento como una molestia, es necesario
acogerlo como una prueba de creatividad de su instinto de supervivencia. Es
necesario tranquilizarlo y asegurarle que no tiene por qué hacerlo, que
vosotros estáis ahí como padres para responder a sus necesidades, que no está
solo para ocuparse de sí mismo.
6. El desarrollo en escalera
El desarrollo físico, emotivo, social y cognitivo de un niño
no se hace de forma continua y lineal. Esto es aún más cierto en el caso de
niños adoptados. Hemos constatado que tienen más tendencia a desarrollarse por
etapas largas donde nada parece ocurrir y “de golpe” se ponen a hablar, andar,
dormir bien, manipular objetos con destreza…
Algunos padres se
inquietarán en este proceso. No deben hacerlo, sobre todo durante los dos años
siguientes a la llegada del niño. Como hemos explicado, un niño adoptado llega
normalmente muy frágil respecto a las necesidades fundamentales: comer, beber,
sentirse seguro físicamente, crear un vínculo de confianza y apego con sus
nuevos padres. La respuesta a sus necesidades es prioritaria para estos niños y
no puede pasar a otras etapas como el aprendizaje del lenguaje o de la
escritura antes de tener seguridad en sus necesidades básicas. Algunos padres
lo olvidan y se concentran demasiado pronto en la adquisición de aprendizajes, ya
que están impacientes en que el niño llegue a la guardería o al colegio y temen
que tenga demasiado “retraso” respecto a los otros niños. Es necesario ser muy
paciente y cuidadoso, no dejar que nuestras propias inquietudes nos hagan
olvidar lo esencial: la felicidad antes que el resultado”.
Fuente
http://www.quebecadoption.net/adoption/postadopt/pieges.html
miércoles, 12 de junio de 2013
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
A
mis niños del cole les encanta esta canción que describe los derechos de los
niños. Seguro que a vuestros niños también les gustará.
LAS 12 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO ADOPTADO
En unas de nuestra búsqueda por la red dimos con este
artículo. Nos pareció tan interesante que os lo hago llegar, por partes ya que
es un poco extenso:
“Se trata de características que se aplican sobre todo a niños
adoptados entre los 0-12 años, aunque algunas pueden permanecer toda la vida,
como el hecho de ser frágiles en sus necesidades primarias.
Por otra parte, muchos niños
biológicos pueden presentar los mismos comportamientos, pero lo que constatamos
en los niños adoptados es la intensidad, la generalización y la frecuencia de
estas reacciones. Estas características son:
1.
El instinto de supervivencia.
2.
El incomparable.
3.
Los sueños difíciles.
4.
¿El niño Teflón o Velcro?
5.
La reproducción de sus modelos de supervivencia.
6.
El desarrollo en escala.
7.
Las fases de regresión.
8.
El seductor o el indiferente.
9.
El miedo exagerado al rechazo y al abandono.
10. La no-permanencia
de las cosas.
11. La fragilidad
en sus necesidades primarias.
12. El instinto
del pequeño salmón.
1. El
instinto de supervivencia:
Los niños adoptados son todos
extraordinariamente supervivientes. Desde su concepción han sobrevivido física
y emocionalmente a una serie de obstáculos que desafían a la imaginación cuando
uno se detiene a reflexionar un momento sobre ello.
2. El
incomparable:
Sin querer, los amigos, la familia e incluso algunos
profesionales de la salud pueden hacer la vida dura a los nuevos padres
comparando siempre el niño adoptado con los hijos biológicos. Tanto en la curva
del crecimiento, como en la edad “normal” de las habilidades psicomotrices, la
comparación puede inquietar inútilmente a los padres.
Durante los 6 primeros meses de su llegada, es necesario
hacerse a la idea de que será “incomparable”… y en varios sentidos de la
palabra. Será incomparable ya que no responderá a lo que un niño de la misma
edad, nacido y crecido en nuestro entorno “debe hacer”. Será incomparable, ya
que durante los primeros 6 a 12 meses, se desarrollará a un ritmo
extraordinario si se tiene en cuenta su estado el primer día de la adopción. Es
necesario centrarse y no dejarse herir ni desestabilizar por las observaciones
de los otros. Es necesario comparar siempre al niño consigo mismo. Sólo sabemos
realmente el camino que ha recorrido desde su adopción.
3. Los sueños
difíciles:
Durante el primer año, y a menudo más tarde, los niños
adoptados viven y hacen vivir a sus padres noches difíciles. Se niegan a
dormirse, miedos nocturnos, pesadillas frecuentes, sueño agitado… son cosas
corrientes y previsibles en adopción.
La calidad del sueño de un niño es el reflejo se la salud
física y de su estado emotivo. Es por la noche cuando el cerebro y el cuerpo se
limpian de sus cansancios y de sus emociones. Los niños adoptados tienen que
realizar tareas enormes durante el día: acostumbrarse a nuevas personas,
espacios, olores, sonidos, dejarse querer… Esta realidad actual se añade a
anclajes de su pasado como haber sido abandonado, haber tenido hambre, sed o
dolor por la noche sin haber sido consolado o aseado. Todos hemos tenidos
noches agitadas antes de un examen o entrevista. Si como adultos nos es difícil
controlar las noches agitadas, es muy difícil pedir a un niño que lo haga”.
Fuente http://www.quebecadoption.net/adoption/postadopt/pieges.html
martes, 11 de junio de 2013
COCINA CON TU HIJO/A
En este vídeo encontraréis algunas recetas (galletas de mantequilla y dos tipos de sanwiches) con las que podréis disfrutar con vuestros hijos, a la vez que cumplimos dos objetivos básicos: acercarlos al mundo de la alimentación sana y establecer o reforzar vínculos afectivos. Espero que os guste.
lunes, 10 de junio de 2013
Frase para meditar en familia
"Quien puede ver a
través de los ojos de un niño,
tiene el paraíso en sus manos
y el amor en su
corazón".
S.
Gasparini
Tipos de familia
Con este vídeo le podemos explicar a los niños y niñas los diferentes tipos de familia que hay.
¿Es conveniente cambiarle el nombre a mi hij@'?
Una la del cuestiones que abordamos siempre es la del nombre, ¿se lo cambiamos? ¿le dejamos el que le puso su familia? ... Siempre que pensábamos en nuestros futuros hijos/as una de las cosas que teníamos claro era que si era niña la llamaríamos Miriam y si era niño Alejandro.
Pero una vez que decidimos adoptar, este tema dejó de estar tan claro, así que para aclararnos un poco, nos pusimos a investigar un poco. Este artículo en particular, del que os dejo algunos fragmentos, nos ayudó mucho a tomar una decisión:
Pero una vez que decidimos adoptar, este tema dejó de estar tan claro, así que para aclararnos un poco, nos pusimos a investigar un poco. Este artículo en particular, del que os dejo algunos fragmentos, nos ayudó mucho a tomar una decisión:
Cambiar el nombre de los niños adoptados
"En los testimonios de adultos adoptados es normal encontrar un duelo ante la pérdida de su nombre de pila original y, con él, de parte de su identidad. Esa es la clave... ¡es una cuestión de "identidad"!(...)
Cuando nuestros hijos crecen, la búsqueda de la identidad adquiere mucha importancia. No es fácil para todos los padres darles a sus hijos su identidad... TODA su identidad, no sólo la identidad adquirida por la adopción. ¿Es su nombre de pila el punto de partida?
He oído contar muchas veces a amigos, padres adoptantes, que sus hijos pasaban una época en la que querían que los llamarán por su nombre original (si se lo habían cambiado). (...) Por eso, sería importante que, si cambiamos el nombre del niño, (...) intentemos también mantener su nombre original o una parte, para que tengan la posibilidad de elegir si algún día sienten la necesidad.(...)
Nuestros hijos crecen y se desarrolla su personalidad. es extraño como algo tan "sencillo" como el nombre de pila puede llegar a ser tan importante".
Biblioteca Virtual de www.postadopcion.org
Biblioteca Virtual de www.postadopcion.org
El nombre forma parte de la historia previa de nuestro hij@, así que lo respetaremos lo máximo posible, pues forma parte de él/ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)